Descubre cómo una plataforma tecnológica con inteligencia conectada impulsa el futuro empresarial | NTT DATA

ju., 30 octubre 2025

Convergencia IT/OT: eficiencia, interoperabilidad e inteligencia conectada para empresas digitales

 

Del rol del CTO a la plataforma del mañana

El CTO está evolucionando de gestor tecnológico a estratega de alto nivel. Ese cambio no es conceptual solamente: debe materializarse en acciones concretas que conecten la visión con la operación.

En este artículo, exploramos cómo esa evolución se traduce en la convergencia entre IT y OT, y cómo el CTO actúa como arquitecto de una plataforma tecnológica que habilita interoperabilidad, eficiencia e inteligencia conectada.”

La era de la integración inteligente

Las organizaciones líderes ya no distinguen entre lo digital y lo operativo. En la nueva economía hiperconectada, la convergencia IT/OT se ha convertido en el eje de la eficiencia, la resiliencia y la competitividad. Esta fusión entre tecnología de la información (IT) y tecnología operativa (OT) permite crear plataformas tecnológicas unificadas que integran datos, procesos y decisiones en tiempo real.

Ya no se trata solo de controlar máquinas o gestionar datos: se trata de construir arquitecturas inteligentes capaces de conectar personas, activos y ecosistemas. La empresa moderna opera como un organismo vivo, donde cada componente aprende, se adapta y actúa con autonomía.

Un cambio impulsado por el negocio, no solo por la tecnología

La convergencia IT/OT surge de una necesidad estratégica, no técnica: mantener la competitividad en entornos de mercado volátiles y exigentes. Entre los impulsores más relevantes destacan:

  • Eficiencia sin incremento de costes: automatizar y optimizar operaciones mediante análisis predictivo e inteligencia artificial.
  • Reducción del MTTR (Mean Time To Repair): los gemelos digitales y los modelos prescriptivos anticipan fallos y minimizan paradas.
  • Interoperabilidad total. En ecosistemas digitales compartidos, clientes y socios demandan fluidez entre sistemas.
  • Sostenibilidad y gobernanza. Los marcos regulatorios y los compromisos ESG exigen trazabilidad y responsabilidad digital.

De los datos a la inteligencia conectada

El verdadero poder de la convergencia IT/OT reside en su capacidad para convertir datos dispersos en inteligencia conectada. Esto permite:

  • Visibilidad unificada a través de toda la cadena de valor.
  • Toma de decisiones en tiempo real, basada en información operativa y de negocio integrada.
  • Procesos adaptativos, donde la producción, el mantenimiento o la logística se ajustan dinámicamente.

Imaginemos una planta industrial que ajusta su producción según la demanda prevista, evitando desperdicio, reduciendo inventarios y mejorando el servicio. Esa es la nueva eficiencia: un ciclo continuo de aprendizaje operacional impulsado por inteligencia artificial.

Claves para una implantación exitosa

Implantar una estrategia de convergencia IT/OT no es un proyecto puramente técnico. Requiere liderazgo, visión de negocio y una base tecnológica sólida que actúe como columna vertebral del cambio. Estos son los factores clave que determinan el éxito:

1. Visión compartida desde la dirección

El patrocinio del CEO y el comité ejecutivo es esencial. La convergencia IT/OT debe sumirse como parte de la estrategia corporativa, no como una iniciativa de TI o de planta. Solo con una visión compartida se logra la alineación entre objetivos de negocio, inversiones y resultados.

2. Casos de uso claros y medibles

El camino hacia la convergencia debe comenzar con casos de uso concretos, donde el impacto sea visible y demostrable —reducción del MTTR, optimización de mantenimiento, eficiencia energética o trazabilidad completa de procesos—.Estos primeros éxitos generan tracción interna y justifican el escalado.

3. Gobernanza y seguridad integradas

Definir una gobernanza unificada entre IT y OT es clave: roles, responsabilidades y métricas comunes. La ciberseguridad debe ser transversal desde el diseño, contemplando normativas industriales, privacidad y resiliencia operacional.

4. Talento híbrido

Las organizaciones que triunfan en este ámbito son las que forman y atraen profesionales híbridos, capaces de comprender tanto las operaciones industriales como la arquitectura tecnológica. Este talento se convierte en el puente natural entre el mundo operativo y el digital.

5. Plataforma tecnológica: el verdadero factor crítico

Tener visión, talento y casos de uso definidos es necesario, pero no suficiente. El auténtico motor del cambio es la plataforma tecnológica que hace posible la convergencia.

No es trivial desplegarla

Una plataforma tecnológica no es una herramienta única ni un producto que se compra “en caja”. Es un ecosistema complejo de componentes de software, hardware y servicios que deben integrarse entre sí. Construirla implica:

- Conectar sistemas de información corporativos (IT) con sistemas de operación (OT).

- Gestionar datos heterogéneos, con distintos formatos y significados.

- Cumplir regulaciones y normativas estrictas (ciberseguridad, privacidad, industria, etc.).

- Asegurar escalabilidad y sostenibilidad financiera a medio y largo plazo.

El modelo tecnológico, operativo y financiero

Para que esta plataforma funcione, no basta con el diseño técnico: hay que definir cómo se gobierna y opera (roles, responsabilidades, procesos, indicadores de éxito) y también cómo se financia y evoluciona (estrategia de inversión, costes recurrentes, retorno esperado). Este modelo tecnológico, operativo y financiero garantiza que la implantación no se quede en un piloto, sino que escale y genere valor sostenido.

Problemas reales que resuelve la plataforma

- Interoperabilidad semántica: sistemas que “hablan idiomas distintos” y no pueden compartir información útil.

- Soluciones de nicho desconectadas: herramientas aisladas que impiden la visión integral.

- Sistemas legacy: tecnologías críticas difíciles de conectar con lo nuevo.

- Cumplimiento regulatorio: riesgos legales o de seguridad si la plataforma no incorpora requisitos normativos desde el inicio.

Sin una plataforma tecnológica a medida, la convergencia IT/OT no existe en la práctica. Es lo que transforma una presentación inspiradora en un proyecto real con impacto medible.

6. Escalado progresivo

Una implantación exitosa requiere una estrategia de escalado progresivo: pilotar, aprender, ajustar y expandir. Cada fase debe consolidar aprendizajes y asegurar sostenibilidad antes de avanzar al siguiente nivel.

Hacia una inteligencia conectada y distribuida

La evolución natural de la convergencia IT/OT nos lleva hacia un modelo de inteligencia conectada, donde los sistemas no solo informan, sino que actúan con autonomía y coordinación.

  • Gemelos digitales corporativos. Simulan escenarios y optimizan decisiones antes de su ejecución.
  • Operaciones autónomas. Plataformas capaces de detectar y resolver incidentes sin intervención humana.
  • Agentes inteligentes. Entidades de IA que colaboran entre unidades o empresas para mejorar la eficiencia colectiva.
  • Ecosistemas interconectados. Cadenas de valor donde compartir datos se convierte en la fuente del crecimiento.

De la visión del CTO al sistema operativo del futuro

Desde el primer artículo de esta serie hasta este la evolución es clara: el CTO ya no solo representa una función estratégica, sino que debe materializar esa visión en arquitecturas de valor, plataformas tecnológicas interoperables y ecosistemas inteligentes. La convergencia IT/OT no es un proyecto aislado: es la manifestación operativa de la transformación que el CTO debe liderar.

Al adoptar una plataforma integrada con inteligencia conectada, una empresa no solo optimiza su operación, sino que construye su ventaja competitiva para la próxima década.

Da el siguiente paso hacia la convergencia inteligente

En NTT DATA, ayudamos a los líderes tecnológicos a diseñar e implementar plataformas IT/OT inteligentes que impulsan la interoperabilidad, la automatización y la innovación.

Conversemos sobre cómo llevar tu arquitectura tecnológica al siguiente nivel

Vicente Peirotén Álvarez | LinkedIn

David Diez-Cebollero | LinkedIn