Qué son las credenciales verificables y cómo impulsan la “soberanía de las identidades” | NTT DATA

mi., 07 mayo 2025

Qué son las credenciales verificables y cómo impulsan la “soberanía de las identidades”

Gracias al poder de Blockchain y las DLTs, usuarios y organizaciones pueden controlar de manera directa y personalizada sus datos en el mundo digital.

 

¿Es posible mantener el control sobre la gran cantidad de información que circula en el mundo digital?

Este es el punto de partida de la idea de “soberanía de la identidad”. Propone que cada individuo u organización mantenga una suerte de auditoría directa y personal sobre sus propios datos, sin ningún tipo de intermediario. La herramienta para hacer esto posible es la identidad digital soberana y las credenciales verificables. Y, en el corazón de todo, aparece la criptografía y la tecnología Blockchain o tecnologías de registro distribuido DLTs.

En el marco de un entorno híper interconectado, las identidades digitales se convierten en un activo cada vez más valioso. La llegada de tecnologías como la IA generativa o la computación espacial multiplican de manera exponencial la cantidad de información personal que se procesa en el universo virtual. Los riesgos son muy altos: los fraudes digitales y las suplantaciones de identidad están a la orden del día.

Las credenciales verificables permiten a los usuarios y a las organizaciones decidir quiénes pueden acceder a sus datos privados y bajo qué condiciones. Son credenciales cuya autenticidad puede corroborarse en tiempo real. Constituyen, por lo tanto, un mecanismo personalizado, rápido y confiable para validar que las interacciones en línea sean seguras y auténticas. Nadie que no esté autorizado podrá interceptar ni manipular la información.

 

Blockchain/DLTs: protección y descentralización

Blockchain y las DLTs juega un rol protagónico en esta transformación desde tres puntos de vista.

El primero, el de la privacidad. Esta tecnología es clave para proteger los datos de los usuarios y ayudarlos a compartir información de manera selectiva, privada y segura. Revela sólo los datos necesarios para que la transacción sea posible, sin entregar ningún detalle adicional. Por ejemplo, ante una entidad educativa, se puede exponer únicamente el título que permite la inscripción, mientras que ante un médico, sólo la historia clínica o inclusive probar que eres mayor de edad sin revelar tu fecha de nacimiento.

El segundo aspecto es el de la distribución o descentralización absoluta. Blockchain habilita que las identidades no sean controladas por una única entidad, lo que aumenta la seguridad, el poder manipularla y reduce el riesgo de fraudes. Las grandes plataformas, como los bancos o las redes sociales, concentran y controlan hoy un enorme número de identidades digitales. El riesgo es igualmente grande: cualquier brecha de seguridad, por lo tanto, deja toda esa información expuesta.

El tercer punto en el que Blockchain es relevante es la trazabilidad. Cada transacción queda registrada de manera segura y es inalterable. Por lo tanto, aún en el caso de que ocurra un incidente, puede rastrearse toda la actividad hasta dar con el responsable.

 

La soberanía de identidades en la práctica

Las credenciales verificables para la soberanía de las identidades pueden aplicarse a múltiples casos de uso.

Por ejemplo, en una votación permiten verificar la autenticidad de los votantes sin comprometer su anonimato y aportando a la transparencia de los comicios. En el caso de los servicios públicos, garantizan el acceso a quienes correspondan, optimizando tanto el uso de los recursos del Estado como la experiencia del ciudadano. En el mundo académico y profesional, crean una prueba verificable de las credenciales educativas de una persona para que las instituciones confirmen su validez de manera sencilla, segura y soberana.

Estos son apenas algunos ejemplos de cómo es posible construir, gracias a blockchain y las DLTs, una sociedad digital más segura y transparente.